2025-03-18
“En el cortometraje realizo una crítica social sobre una sociedad que avanza y, a la vez, deja atrás a las personas mayores hasta hacerlas invisibles”

La cineasta alavesa Elixabet Núñez afronta su primer cortometraje como directora y guionista, ‘A-Maniki’, una crítica social a un problema de total actualidad: el envejecimiento y la digitalización de la sociedad. Núñez nos presenta su ópera prima, nos habla sobre su estreno en el Festival de Málaga y nos explica las expectativas que tiene sobre este trabajo.
¿Cómo nos presentarías ‘A- Maniki’? ¿Qué nos cuenta?
Trata sobre el aislamiento y el edadismo; sobre una sociedad que avanza y, a la vez, deja atrás a las personas mayores hasta hacerlas invisibles. Cada vez estamos más conectados a las pantallas, que nos alejan y desconectan de la realidad. Presentamos a una señora que tiene las dificultades normales que puede tener alguien de su edad con la tecnología y con esas pantallas. Aprovechando esto, hemos contado una historia llena de metáforas visuales. Nos hemos adentrado en la angustia de su protagonista, pasando del costumbrismo al terror y añadiendo tintes surrealistas.
¿Cómo surgió la idea de crear este trabajo?
Me gustaba la idea de escribir sobre una persona dentro de un escaparate, de un cristal que te separa de los demás, un símil con las pantallas que nos atrapan. Entonces, encontré una noticia, en cuya foto se mostraba a una señora mayor dentro de un escaparate. Habían cerrado la tienda con ella dentro; nadie la vio.
Se trata de un trabajo que realiza una crítica social sobre el aislamiento y el olvido de las personas mayores, poniendo especialmente el foco en la brecha digital. ¿Cuál es el mensaje principal del corto?
Creo que el mensaje trata sobre levantar la cabeza y conectarnos más con lo que nos rodea antes de que desaparezca por completo. Es una autocrítica como sociedad; vivimos atrapados en un ritmo que, si no vas a la par, no existes.
¿Qué supuso para vosotros haber sido seleccionados para participar en la Sección Oficial de Cortos del Festival de Málaga?
Una gran alegría y una oportunidad. Es mi primer cortometraje, y que un festival como Málaga nos respalde, da fuerzas para seguir intentando contar historias.
¿Con qué objetivo acudisteis?
Que ‘A-Maniki’ se pudiera ver y pudiera llegar a mucha gente. También remover un poco a las y los espectadores.
¿Qué recorrido ha realizado hasta la fecha el cortometraje?
Por el momento, hemos recibido varias ayudas públicas que lo han hecho posible, y eso es un apoyo desde el guion. Ahora arrancamos estrenando en Málaga, y ojalá poder estar en muchos festivales.
¿Qué acogida ha tenido por parte de crítica y público?
No se ha estrenado aún; no lo ha visto mucha gente (antes de Málaga). Espero que guste, porque creo que hemos arriesgado en la forma de contar la historia; para bien o para mal, hemos hecho algo diferente.
De cara a futuro, ¿nos puedes adelantar algo sobre los trabajos que tienes entre manos?
Tengo un nuevo proyecto, con un fondo de crítica social de nuevo y un tema muy de actualidad. Espero poder sacarlo adelante este año.